Para comprender la calidad de los actores políticos, basta preguntarse si cumplen con los tres principios fundamentales de la Idea Democrática. En sus discursos, en sus leyes o en sus propuestas constitucionales ¿garantizan los derechos de las minorías? ¿respetan la independencia de los poderes del estado? ¿cumplen con el período de su mandato o buscan prorrogarse en el poder?
sábado, 24 de octubre de 2009
http://www.uruguayinforme.com/news/03102008/03102008_eudoro_galindo_anze.php
NELSON MANDELA
DEMOCRACIA
MBURUCUYÁ
Flor Nacional del Paraguay Mburucuyá, chinola, fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria.
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
LEYENDA DE LA PASIONARIA O MBURUCUYÁ
También llamada granadilla o flor de la pasión, esta enredadera o trepadora cuyo nombre científico es pasiflora y que significa precisamente flor de la pasión, crece en todo nuestro litoral y en el norte húmedo. Lo más curioso es su flor, en la que la imaginación popular ve la corona de espinas que le pusieron en la cabeza a Jesús, los tres clavos con que fue fijado en la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo aprisionaron. Su fruto pequeño como un huevecillo y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo. Todo este simbolismo cristiano se completa con la leyenda guaraní que conocemos y que relata lo siguiente:
Un sacerdote llegado a las misiones del nordeste argentino con el propósito de predicar las enseñanzas del Divino Maestro, cruzaba todos los días la selva en busca de indios para convertir. Cierta vez al cruzar una picada, oyó el angustioso lamento de una niña que perseguida por un yaguareté, se había refugiado en las ramas de un débil árbol. Hacia allí se dirigió resueltamente el misionero, atrayendo sobre sí la furia del yaguareté, mientras gritaba a la desolada criatura que huyera velozmente para salvarse.
Mientras tanto la fiera, dejando una presa por otra, se abalanzó sobre el sacerdote, y con zarpazos terribles y potentes destrozó su vida. La sangre regó el blando suelo, sobre el que al poco tiempo nació una planta, el mburucuyá o pasionaria, cuya flor recuerda al mundo la belleza de sufrir por el bien de los demás...
RAFLESSIA ARNOLDI
Imposible no incluir en un listado de plantas extrañas a la que ya ha sido catalogada como la planta más extraña de todas en otro blog: la Rafflesia arnoldii. Al igual que la Nepenthes rajah, esta planta crece en Indonesia, sobre todo en Sumatra y Borneo, aunque también se ha prolongado por el sudeste asiático.
Esta planta da la flor más grande del mundo, una enorme y maciza flor que puede llegar a pesar hasta 11 kilogramos y medir hasta un metro de diámetro, ideal para poner en el florero. Al igual que muchas plantas de su tipo, estas flores crecen en períodos muy separados entre sí (varios años), y también emiten un olor fétido que les permite atraer insectos.
Sin embargo, la Rafflesia arnoldii tiene una característica peculiar (aunque no exclusiva de su tipo). A este aroma fétido que sirve para atraer insectos polinizadores que buscan animales en descomposición, la planta añade emisión de calor, lo cual también es útil para atraer insectos.
La Rafflesia arnoldi crece como parásita en los árboles, por lo cual sólo puede verse su flor. Se instala en las raíces de los mismos debajo de su tronco, de donde puede absorber los nutrientes del mismo.
Fue descubierta en el año 1818 por Thomas Stamford Raffles (de quien toma la mitad de su nombre) y por Joseph Arnold (de quien toma la otra).
fuente: http://www.ojocientifico.com